Empecé en Verum Partners, una empresa con excelencia en ingeniería, enfocándome en escuchar y entender a nuestros clientes, asegurando que nuestros equipos cumplieran al 100% sus expectativas, que nuestras soluciones fueran personalizadas y adecuadas a sus realidades, y que haya valor y resultado en cada entrega.

Dicho esto, me preocupaba en entender a las personas y no creía que acercarme a la metodología AWP fuera relevante en mi caso. Necesitaba entender mínimamente para tratar correctamente a las demandas de los clientes, pero más allá de eso, no pensé que este conocimiento me traería beneficios profesionales para mí, que trabajo con personas. Para confesar, realmente no pensé que traería ningún beneficio.

Para aquellos que no saben, al igual que yo no sabía, AWP significa Advanced Work Packaging,o “paquetización de trabajo avanzado“.  Una metodología desarrollada en Norteamérica, con el objetivo de viabilizar la ejecución de proyectos complejos en breves ventanas de tiempo, ya que las condiciones climáticas en Norteamérica, impiden la realización de algunas tareas durante largos periodos.

Como su nombre indica, cuando se aplica la metodología, esta permite la división de grandes alcances o servicios en paquetes más pequeños. A grandes rasgos (que nuestros expertos no me vean explicar de forma tan simplista) veo una semejanza con esas pruebas en equipo, en las que se requiere cruzar de un punto a otro sin tocar el suelo, apenas con sólo una hoja de papel. ¿Conocen?… Pues sí, para dar el siguiente paso, primero debes colocar la hoja en frente tuyo y sólo entonces, puedes avanzar.

Es esa frase de nuestras abuelas: “un paso a la vez”, pero aplicada con método y estrategia.

Volviendo al punto: vinculé la aplicación de la metodología a ingeniería, construcción y áreas relacionadas. Lo que inicialmente no vi, es que yotambién estaba construyendo.  Estoy construyendo un área, construyendo una cultura, construyendo relaciones.  La verdad es que estamos construyendo todo el tiempo. Todos nosotros. Desde las áreas de humanidades, ciencias exactas, u otras, cualquiera que se preocupe por desarrollar su carrera, dejar legado, promover el cambio: construye.

Cuando entendemos esto, vemos cada iniciativa en nuestras áreas – que antes eran distantes a la construcción – también como “paquetes” (premisa de la metodología AWP). Estos paquetes, que necesitan el orden correcto de montaje, de priorización, de cierre. Es necesario entender lo que primero debería estar listo, para que el resto siga adelante.

Siempre ha sido así, sólo que, sin un método, terminamos por no planificar adecuadamente. Cuando no tenemos en consideración estos “paquetes” de iniciativas y respuestas, y cómo estos se integran entre sí, “ponemos la losa antes de tener las columnas”, y entonces la iniciativa no se sustenta.

Por errores como este, vemos tantos proyectos inconclusos, o que desgastan porque requieren de muchas correcciones. Por errores como este, nos lleva mucho más tiempo ver que las buenas ideas funcionan. Debido a que no sabemos por dónde empezar, o cómo avanzar, dejamos de lado lo que podría ser una transformación importante.

Entender AWP me ha ayudado a planificar iniciativas, una vez gigantes y complejas, con simplificación y agilidad.

Además de la metodología AWP, también existen soluciones como: Lean, agile, IPD, entre otras, utilizadas hoy en día en proyectos de capital, infraestructuras, etc., que también pueden ser adaptadas y correlacionadas para muchas otras realidades.

Un tiempo atrás, uno de los equipos de Verum me presentó su plan de creación de contenido, en apoyo a nuestra área de marketing, desde la perspectiva del 6WLA (six week look ahead), que en gran medida se parece a nuestros cronogramas de publicación tradicionales, sólo que más efectivo porque tiene método. Los resultados están siendo impresionantes.

Además del aprendizaje técnico, extraigo tres lecciones importantes en esta historia:

1) Es necesario pensar estratégicamente

Planificar no sólo la iniciativa, sino la finalización y secuenciación de cada etapa de nuestros proyectos. ¿Cuántas veces hemos pasado el carro delante de los bueyes y hemos fallado, precisamente porque no ponemos en práctica una base tan sencilla como esta, que propone la metodología AWP?

2) Dividir las tareas en paquetes más pequeños, para construir algo más grande al final, es quizás la única solución viable para apalancar los resultados en equipos lean.

Por último, pero no menos importante:

3) ¡Es necesario convergir!

Sólo hay ganancias al tener una postura abierta a lo nuevo y al aprendizaje. Las áreas que parecen opuestas en una primera impresión, en realidad pueden ser complementarias. Y esto enriquece el proyecto, mejora los resultados y abre nuevos horizontes.

¡Entendí que AWP es útil para mí, y puede ser para usted también!

 

Autor: Sabrina Dummer, Head of Customer Experience en VerumPartners.

Traducido por: Israel Murat, AWP Champion en VerumPartners

Verum Partners cuenta con una amplia experiencia en la implementación de la metodología Agile Culture, BIM, Lean y AWP como base para la gestión de sus proyectos, explorando la capacidad de estas metodologías para cubrir todas las áreas del conocimiento y los niveles de gestión, siendo la base para la integración entre ingeniería, compras, construcción y puesta en marcha.

Contamos con los mejores profesionales del mercado. ¡Somos socios reales en el apalancamiento de su negocio!

¡Póngase en contacto con nosotros y agende una presentación!