Blog
Actualidad de la Siderurgia en Brasil y en Latam
El acero desempeña un papel importante en nuestra vida cotidiana. Está presente en los electrodomésticos que proporcionan confort y bienestar, en los dispositivos tecnológicos que proporcionan entretenimiento y conectividad, en los coches que generan practicidad y en muchos otros productos que mejoran nuestra vida.
El acero también promueve la calidad de vida mediante la generación de oportunidades, impulsa el crecimiento económico de Brasil y apoya el desarrollo de sectores esenciales de la sociedad como la agricultura, el transporte, la construcción civil y la energía.
DATOS DEL SECTOR DE SIDERURGIA
(datos consolidados del sector para 2020)
El mercado mundial de la siderurgia no ha dejado de crecer en la producción de acero bruto desde 1950, siendo, sin mucha sorpresa, impulsado por China, que en 2021 tendrá una cuota del 53% de la producción mundial, con un total de más de mil millones de toneladas. A continuación, los mayores productores son India, que produjo 118 millones de toneladas, y Japón, con 96 millones de toneladas, que representan el 6% y el 5%, respectivamente, del acero bruto producido en el mundo.
Entre los 40 países más representativos de la producción mundial de acero bruto, 37 tuvieron un aumento en su ritmo de producción con relación al año anterior, mostrando una recuperación global, destacando negativamente China, que tuvo una reducción de aproximadamente 34 millones de toneladas en el año, una reducción del 3,2% en relación con el año anterior.
CHINA
La demanda de acero en China está influenciada por la inversión en infraestructuras y el mercado inmobiliario, que representan aproximadamente el 60%, seguido de la maquinaria y los automóviles, y el 7% restante se destina a otros usos. A pesar de la producción récord de acero en 2021, los expertos indican una posible ralentización del crecimiento de la producción china en los próximos años, impulsada por las políticas gubernamentales que afectan a la demanda de acero en la construcción, la maquinaria y las acerías. El brote de coronavirus provocó una de las mayores crisis en las acerías chinas de los últimos años, con la paralización de los trabajos y la reducción drástica de la demanda de producción prácticamente congelada, pero las acerías no dejaron de producir mucho el metal por cuestiones técnicas y operativas que exigen el uso de altos hornos en constante funcionamiento. Como consecuencia, las existencias se han acumulado en millones de toneladas, los precios se han hundido y los márgenes se han visto presionados.
Una comparación de los datos de la Organización Mundial del Acero muestra que China llegó a producir unos 69 millones de toneladas más en 2020 en comparación con 2019, lo que hace evidente la fortaleza del sector incluso en medio de la pandemia de Covid-19. En 2021, los chinos tuvieron un descenso de la producción, pero aún con valores superiores a los de 2019. Las acerías chinas son responsables de cerca del 15% de las emisiones de carbono del país, hecho que lleva al gobierno a adoptar medidas de restricción de la producción, incluida la suspensión de las operaciones de los altos hornos para reducir el nivel de partículas que a menudo son significativamente más altas que las permitidas por las directrices de la Organización Mundial de la Salud. Estas restricciones reducen la demanda de mineral de hierro, hacen oscilar los precios del acero y repercuten en los intentos del gobierno chino de frenar los precios de las materias primas. Según la Organización Mundial del Acero, en 2018 cada tonelada de acero producida emitió una media de 1,85 toneladas de dióxido de carbono. Algunas de las acciones previstas para reducir las emisiones de carbono de China consisten en controlar la capacidad siderúrgica, actualizar la tecnología de los altos hornos y aumentar el uso del horno de arco eléctrico.
¿POR QUÉ HA SUBIDO TANTO EL ACERO?
Es evidente que el mercado del acero está caldeado y con tendencias positivas para el futuro. Según el Instituto del Acero de Brasil, más del 80% del acero del país se produce en acerías integradas, es decir, que producen acero realizando todo el proceso industrial de reducción, refinado y transformación, mientras que el resto se produce en acerías semiintegradas, que transforman el acero a partir de arrabio, hierro esponja y/o chatarra, realizando sólo el proceso de refinado y transformación. El consumo aparente indica que las mayores demandas y ventas nacionales están relacionadas con la producción de bobinas laminadas en caliente, barras de refuerzo, chapas galvanizadas en caliente, bobinas laminadas en frío y bobinas pesadas, mientras que el mercado de exportación está representado en su mayoría por productos semiacabados, como los desbastes de acero al carbono. El valor del acero se ha visto afectado por materias primas específicas como el carbón mineral, el gas natural y el níquel, que han sufrido importantes subidas de precio.
Con la vuelta de la producción, los especialistas dibujan escenarios en los que el mercado de alquiler de coches genera el calentamiento del sector, y puede aumentar la demanda de acero plano este año. Aun así, el mercado sintió la repentina y constante subida del acero. En la actualidad, los factores que impulsan el precio del acero están relacionados con la guerra entre Ucrania y Rusia, ya que el mercado se enfrenta al aumento de los costes de las materias primas y los insumos energéticos, agravado además por el impacto en el sector logístico mundial que elevó el precio de los fletes marítimos y provocó efectos en toda la cadena de suministro.
¿QUÉ VIENE AHORA?
Se espera un crecimiento sostenible de Brasil y un aumento de la demanda de acero, especialmente en los sectores que promueven el mayor consumo en el mercado brasileño, como la construcción civil, la automoción, la maquinaria y el equipamiento.
Desde el punto de vista de la gobernanza, hay una creciente preocupación de las empresas por la diversidad, donde la gran mayoría ha seguido las mejores prácticas y ha implementado proyectos y programas de incentivos dirigidos a aumentar la participación de las mujeres y a crear acciones con las comunidades de bajos ingresos.
El incentivo a los entornos de colaboración y la creación de ecosistemas de innovación también se ha observado en algunos de los grandes actores de la siderurgia, con grandes iniciativas orientadas a la innovación y la tecnología, tanto en lo que respecta a los productos como a las soluciones que pretenden motivar un alto nivel de competitividad en el mercado, personalizándolas para el cliente, como en la reestructuración de procesos, la aplicación de nuevas metodologías de gestión, el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA), buscando una mayor previsibilidad, la optimización de los tiempos de aprobación y ejecución de los proyectos, el time to market, y la eliminación de desperdicios durante las operaciones, la planificación de paradas y la implementación de nuevos proyectos.
Se estima que el nuevo ciclo del sector desembolsará alrededor de R$ 8 mil millones en inversiones entre 2021 y 2025 para abastecer la expansión del consumo en el país. La mayor parte de las inversiones anunciadas hasta ahora se deben al aumento de la capacidad, a la modernización tecnológica, a la mejora de la eficiencia productiva, a la diversificación, a la adquisición o construcción de nuevas líneas de producción, a la búsqueda de productos de mayor valor añadido y más rentables y a las inversiones en descarbonización. Entre las líneas y segmentos prioritarios se encuentran:
- Expansión de las bobinas calientes
- Ampliación de los perfiles estructurales
- Expansión de barras de refuerzo y alambrón
- Inversiones en plantas de acero plano
- Inversiones en acerías largas
- Inversiones en líneas de acero inoxidable
- Inversiones en acero eléctrico
- Inversiones en la ampliación y modernización del parque industrial
- Inversiones para aumentar la productividad y reducir los costes de producción
- Minería de hierro
Además de las inversiones en el aumento de la capacidad, el incremento de la tecnología y la eficiencia operativa, el sector ha estado invirtiendo en investigación y desarrollo centrados en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que hoy representan alrededor del 4% del total de las emisiones de gases en Brasil. La industria siderúrgica ha ido evolucionando hacia el uso de materias primas e insumos con menor intensidad de carbono, buscando aceros más ligeros y resistentes. Se han previsto algunas medidas que tienden a orientar las inversiones de las acerías.
- Las inversiones se centraron en la producción sostenible con el uso de carbón vegetal, sustituyendo las fuentes de energía fósiles por otras renovables.
- Aumentar el uso de la chatarra, con el objetivo de reducir la emisión de CO2 en la producción de acero.
- Aumentar el uso de carbón inyectable pulverizado, reduciendo el consumo de coque.
RIESGOS E IMPACTOS
- Existe una fuerte correlación histórica entre los precios del acero en Brasil y China, ya que, debido a su gran relevancia en el comercio mundial, solía definir los precios globales del acero haciendo que los precios de Brasil se negociaran en paridad de importación con los precios de exportación de China. Dado que la producción de acero de China es un 20% inferior a la del año pasado debido a los esfuerzos del gobierno por contener la contaminación, si se produjera algún cambio de política significativo que hiciera que la producción de acero de China aumentara más rápido de lo previsto, es posible que las consecuencias presionaran a la baja los precios mundiales, lo que repercutiría en la rentabilidad de los siderúrgicos brasileños.
- La reforma fiscal en Brasil que se ha discutido en el gobierno y el congreso brasileño puede generar impactos en diferentes sectores, incluyendo las empresas mineras y siderúrgicas.
- El caso de una guerra implica una reducción del PIB mundial, lo que se traduce en un menor poder adquisitivo para las inversiones en grandes proyectos y la demanda de acero. Por otra parte, si la guerra adquiere proporciones aún mayores, es posible que aumente la demanda de acero para material bélico.
Autor: Fellipe Amaral, Manager of Capital Projects en VerumPartners Traducido por: Alejandro Morales, AWP Consultant en VerumPartners