Blog
¿Has oído hablar del BIM-BAM-BOOM?
La implementación de una mentalidad ágil en la ingeniería acelera la transformación cultural necesaria para la implementación del BIM.
La industria de la construcción está acostumbrada a trabajar en un flujo que no favorece la colaboración entre todo los involucrados. Tenemos en una visión tradicional, por ejemplo, que el cliente es el responsable por establecer los objetivos y las premisas del proyecto, el área de ingeniería es el responsable por definir las soluciones de ingeniería y el área de construcción es responsable por definir la metodología constructiva y delegar la ejecución a los encargados de obra. Tenemos entonces que cada uno de los involucrados está enfocado en su momento y en suespecialidad, los que por diversas veces causa grandes impactos y retrabajos. Debido a esto, nos surge la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos traer un flujo más colaborativo y optimizado para todo este proceso?
Conceptualización de BIM, BAM y BOOM
El término BIM-BAM-BOOM!, presentado por el influente arquitecto Patrick Macleamy, tiene el intuito de expresar, de manera didáctica, por qué necesitamos de nuevas formas de presentar los conceptos por detrás del BIM (Building Information Modeling).
Fuente: Adaptado de Ho+KPatrick propone, según una mirada del BIM, que un emprendimiento pueda ser subdividido en tres etapas: (i) etapa de diseño; (ii) etapa de construcción y montaje; y (iii) etapa de operación. Se puede verificar que, aproximadamente, para cada dólar invertido durante la etapa de diseño, se invierten 20 dólares en la construcción y 60 dólares en la operación (pensando en una operación de 50 años). Así como estas grandes diferencias en valores de inversión entre cada etapa, las utilizaciones de los conceptos del BIM también cambian a lo largo de las mismas.
Patrick afirma que, para la etapa de diseño, el modelo denominado BIM debe soportar el desarrollo y prueba de las soluciones de ingeniería y de presupuestación del emprendimiento. En la etapa de construcción, el modelo BIM se adopta como el modelo de construcción y montaje, llamándose BAM (Building Assembly Modeling), en que debe apoyar en la ejecución de una mejor planificación del trabajo, en la gestión de los materiales, en la coordinación de los diferentes proveedores y en el control de los costos. Además del BIM y del BAM, durante la vida de un emprendimiento el Owner puede adoptar los BIM para optimizar sus procesos de operación y mantenimiento, el uso del modelo para este propósito se denomina BOOM (Building Operation Optimization Modeling).
El secreto es la colaboración
Aunque la etapa de diseño sea de lejos la menos costosa, es en esta etapa que se define la solución del proyecto y esta decisión afectará directamente en todas las etapas posteriores, impactando consecuentemente en los beneficios esperados del emprendimiento.
¿No sería relevante invertir desde la etapa de diseño en una manera colaborativa para definir la solución ideal para el emprendimiento? Involucrando a los equipos de construcción y operación, definiendo en colaboración la mejor solución, que será posteriormente utilizada como un importante insumo para los modelos BAM y BOOM.
Esta definición colaborativa no solo reduce el retrabajo durante el proceso de transmisión del emprendimiento entre los diferentes involucrados, sino que también permite definir las mejores soluciones, que contemplan la visión de un grupo multidisciplinar y especializado, vislumbrando optimizar los beneficios adquiridos en todas las diferentes etapas.
El cambio en la forma en que se piensa un proyecto es uno de los mayores desafíos de incorporar un mindset ágil. Las empresas y los equipos no están acostumbrados a actuar de una manera verdaderamente colaborativa. Cada uno colabora, siempre y cuando esté de acuerdo con las definiciones. Lo que muchos aún no se han dado cuenta es que este esta mentalidad ya se está cambiando en las organizaciones. Para lograr los beneficios esperados para un emprendimiento, es fundamental que las decisiones no sean tomadas sin una colaboración, debemos tener soluciones incrementales, definidas en colaboración a lo largo de todo el proyecto, y buscando cubrir la visión del todo desde el principio.
Esta transformación tiene muchos desafíos, requiere experiencia y compromiso
Como especialista en BIM, he experimentado y asesorado implementaciones verdaderamente transformadoras en grandes clientes, que culminaron en cambios en la estructura organizacional, ajustes de procesos, entre otros. Los cambios son muchos y en varios pilares, siendo el pilar más desafiante e impactante el de las personas.
Tras la estabilización del proceso BIM, es habitual reflejar que la implantación permitió mejoras tanto en la comunicación como en el proceso entre equipos que ya deberían haber sido adoptadas independientemente de los medios de elaboración del proyecto (CAD o BIM). Es cierto que el BIM aporta una mejor comprensión de la solución del proyecto, contribuyendo para que exista una colaboración de mayor calidad, pero una mayor colaboración con o sin el uso de BIM es posible y necesaria.
En un mundo cada vez más conectado, acelerado, complejo y competitivo, pensar en el proyecto de forma colaborativa es una necesidad. Las metodologías de gestión ágil están ahí ofreciendo técnicas para acelerar este movimiento y promover el cambio cultural, el cambio de hábitos, necesario.
Contar con ayuda experta en la transición a BIM e ingeniería ágil es muy importante. Si es posible, opte por consultorías que puedan soportar tanto metodologías como VerumPartners. Sin duda será un diferencial que contribuirá al éxito de ambas implementaciones.
Verum Partners tiene una amplia experiencia en la implementación de Culturas Ágiles, BIM, Lean y AWP como base para la gestión de sus Proyectos, explorando las capacidades de estas metodologías, para cubrir todas las áreas de conocimiento y niveles de gestión, para que en base a ello podamos lograr la integración entre ingeniería, suministros, construcción y comisionamiento en sus Proyectos. Contamos con los mejores profesionales del mercado. ¡Póngase en contacto con nosotros para una presentación! Autor (Original en portugués): Luciana Loures, BIM Champion en Verum Partners. Traducción al español: Israel Murat, AWP Champion en Verum Partners, y Luca Diederichsen, Consultor AWP en Verum Partners.