Blog
La sostenibilidad, que antes se consideraba un coste, se ve ahora como la principal palanca de valor para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, por lo que los inversores la han situado en el centro de sus decisiones de inversión, evolucionando desde un enfoque centrado en la mitigación del riesgo a uno de ventaja competitiva a través de la captura de oportunidades.
Hemos visto en el mercado un movimiento muy fuerte hacia la sostenibilidad desde la perspectiva del enfoque ESG, lo que naturalmente lleva a las empresas a calibrar su narrativa estratégica, pero cuando observamos sus procesos internos, la mayoría de ellas todavía se están preparando para absorber estas demandas y poner en práctica procesos que hagan tangible su discurso para un despliegue estratégico-táctico-operativo.
De forma estructurada y organizada, la metodología AWP actúa como una palanca de valor muy sólida para promover la sostenibilidad en el proceso de construcción. Esto se debe a que, al acercar la construcción a un proceso de fabricación, la metodología AWP es un habilitador de diferentes enfoques y metodologías que favorecen la sostenibilidad de las empresas, con los enfoques LEAN y AGIL, así como la digitalización y el modelado del proceso de construcción – con el uso de BIM, por ejemplo.
Los beneficios son diversos, con ganancias para una gestión más eficiente a lo largo del ciclo de las obras, como:
- una mayor integración, con la debida definición de los límites de la batería entre las partes interesadas
- mayor precisión del proyecto en la especificación, cuantificación y presupuestación;
- identificación y eliminación de conflictos incluso antes de la construcción, lo que reduce las repeticiones y los residuos;
- simulación del rendimiento de elementos, sistemas y el propio entorno construido;
- mayor coherencia de los datos y control de la información y los procesos
- reducción de plazos y costes.
A nivel nacional, la incorporación de soluciones digitales y sostenibles a la construcción se ha clasificado como una innovación disruptiva, ya que altera profundamente las soluciones técnicas, dando lugar a nuevos enfoques en la industria. A medida que este proceso evoluciona, se crean nuevos nichos de mercado, convirtiéndolo en una innovación disruptiva en cadena.
Por último, es importante destacar que la promoción de la sostenibilidad se produce mediante la conexión de diferentes procesos o temas que, sumados, consolidan el desempeño de la empresa en las dimensiones ambiental, social y económica, integrados por una visión de gestión y gobernanza. Difícilmente habrá un único enfoque que responda a todas las demandas, pero creemos que la sistematización del alcance que proporciona la metodología AWP puede abordar algunas de ellas para definir un marco sólido para la promoción de la sostenibilidad en los procesos de construcción.
Autor: Victor Rodrigues, Senior Consultant of Capital Projects and Infrastructure en VerumPartnersTraducido Por: Alejandro Morales, Consultor AWP en VerumPartners