Innovar es necesario y creo que esta idea es un consenso entre todos. ¿Has pensado alguna vez si nuestra comunicación era de la misma forma que hace 15 años? Muchos cambios son parte de nuestra vida diaria, pero he estado hablando de innovaciones que son conocidas por muchos y no siempre se aplican en proyectos de capital, algunos incluso se utilizan sino de forma aislada.

Desafortunadamente, muchos proyectos todavía se llevan a cabo de la misma manera que se llevaban a cabo en el pasado. Es importante entender que innovar no siempre se trata de adquirir software, la innovación también puede incluir nuevas aplicaciones de procesos y metodologías. La idea es traer reflexión y ejemplos de sus aplicaciones, porque cada proyecto tiene su particularidad, por eso, y eventualmente, algunos de los temas aquí tratados pueden no ser aplicados.

1 – Analytics / PowerBI

innovaciones

Cada vez más, el uso de herramientas de análisis de datos ha ayudado a tomar decisiones comerciales, pero cálmate, ¡aún no es el momento de retirar Excel!

El uso de herramientas como PowerBI ha mostrado un gran valor en proyectos de Capital y tiene varias aplicaciones, además de conectarse a diferentes herramientas, pudiendo cruzar un gran volumen de datos de forma sencilla, ha ido aportando visibilidad a la información del proyecto. El factor principal es que ayuda a tomar decisiones de manera mucho más eficiente, democrática, transparente y rápida que las viejas hojas de cálculo de Excel. Hay algunas empresas que desarrollan API para PowerBI y una de las posibilidades de este desarrollo es poder conectar modelos BIM con BI.

2- Realidad aumentada (AR) / Realidad Virtual (VR)

La Realidad Aumentada nos permite incluir proyectos realizados en 3D en el entorno real, mediante teléfonos celulares o tabletas, permitiendo a los equipos Propietario / Constructor visualizar lo que se necesita hacer de una manera sencilla e interactiva, permitiendo no solo la visualización así como del análisis de interferencias y como la obtención de información del modelo, mostrando volumen de hormigón, peso, paquete de instalación (IWP), entre otra información.

La Realidad Virtual, por su parte, tiene un gran potencial para la formación en funcionamiento, seguridad, entre otros, donde mediante el uso de lentes VR es posible tener una experiencia inmersiva en el entorno 3D. Estas tecnologías parecen sacadas de una película futurista, pero ya son una realidad.

3- Escaneo láser / Encuesta con drones:

Es posible levantar una nube de puntos en el área del proyecto utilizando equipos Escaneo láser / Drones, lo cual no es exactamente una novedad, pero aún se usa poco en proyectos. Este levantamiento tiene numerosas aplicaciones, nos permite mapear áreas de difícil acceso, tener un fácil seguimiento de la obra, levantamiento de campo más preciso con un número reducido de personas en el campo, as-built, inspección de calidad, entre otros.

Las nubes de puntos se pueden integrar con herramientas BIM, permitiendo el análisis del proyecto existente junto con el proyecto en curso, permitiendo la detección de interferencias, medición de dimensiones, y todo con precisión milimétrica. Muchos escáneres, junto con el levantamiento láser de superficies, también realizan un registro fotográfico de las escenas, lo que reduce la necesidad de visitas de campo y garantiza la calidad de los levantamientos.

4- Digitalización de procesos:

Con todos los avances tecnológicos que tenemos hoy en día, todavía hay empresas con metodologías analógicas en sus procesos y todavía hay aquellas que utilizan papel para verificar documentos, aunque existen tecnologías para comentar digitalmente la documentación, asegurando que la información pase mediante de las demás partes interesadas. La idea de la digitalización es garantizar la centralización, confiabilidad y rapidez en la consulta de la información, evitando desperdiciar capital, espacio, tiempo, además de recursos ecológicos. Otro caso clásico sigue siendo el uso de documentación en papel, sin embargo, en la obra, incluso con un modelo 3D y sistemas de consulta de documentos digitalmente, que permiten no solo consultar la documentación sino también crear aclaraciones técnicas e incluso informar puntualmente a las marcas de campo. para as-built, además de indicar el avance de las actividades, informes de inspección y varias otras posibilidades que se pueden hacer de forma digital. Hay proveedores como Bentley, Hexagon, Aveva y Autodesk que ya tienen plataformas con estas características y muchas otras características.

5 – IOT (Internet de las cosas):

El IOT se está convirtiendo en una tendencia y cobrará aún más fuerza con el 5G (nueva red de comunicación que le permite llevar internet a regiones que carecen de cobertura). Así, con su aplicación, es posible, mediante sensores, monitorear la humedad y temperatura, lo que ayuda en la preservación de los equipos en la fase de puesta en servicio, conocer el posicionamiento exacto de un equipo o material mediante RFID (Identificación por Radio Frecuencia), para monitorear el terreno, crear cercas virtuales en áreas con acceso restringido, entre otras posibles aplicaciones. La implementación de esta solución con otras soluciones, como Analytics, IA (Inteligencia Artificial) y gemelos digitales, brindará información para anticipar problemas y permitir un mantenimiento preventivo más asertivo.

6- Cultura Ágil:

La cultura ágil se popularizó en el área de desarrollo de software, pero hoy en día la mayoría de los segmentos ya aplican principios ágiles en sus rutinas de trabajo. La cultura Agile tiene como objetivo minimizar la burocracia o improductividad, aumentando la colaboración, siempre atento al escenario y sus posibles cambios, con claridad y enfoque en la información, entregas y objetivos del proyecto, además de indicadores de seguimiento y mejora continua. Un buen ejemplo de aplicación de la cultura ágil en ingeniería es dentro del área de planificación, en una rutina muy simplista y ágil, se secuencian las prioridades establecidas en la ruta crítica del proyecto y el cronograma maestro y las actividades y documentos se separan en metas semanales con rutinas de seguimiento, centrándose únicamente en el avance de las actividades, comunicación e identificación de restricciones. La planificación se monitorea y actualiza constantemente, tomando acciones en caso de restricciones y reprogramaciones, con un enfoque en las actividades prioritarias del proyecto. La cultura ágil no se trata solo de planificación, se puede extender a otras áreas del proyecto y tiene una gran sinergia con la metodología AWP, BIM y Lean.

7- Cultura Lean

La metodología Lean se originó en Japón con el objetivo de mejorar los procesos internos de Toyota, mejorar la eficiencia de producción, reestructurar sus procesos y entorno, mejorar la planificación de actividades y reducir costos y desperdicios. Lean se puede aplicar ampliamente en proyectos de capital desde la mejora en los procesos de fabricación, construcción y montaje, estructura y organización de almacenes. Lean no solo contribuye al trabajo, también es posible aplicar la metodología en la gestión de proyectos, agilizando procesos, reduciendo costos, recursos y tiempo.

8- AWP (Advanced Work Packaging):

El AWP es una metodología de trabajo considerada por el CII (Construction Industry Institute) como una de las mejores prácticas del mercado. En pocas palabras, esta metodología divide el proyecto en paquetes de trabajo más pequeños que se priorizan de acuerdo con la ruta crítica del proyecto. El AWP también toma en cuenta restricciones de documentación, equipos, materiales, acceso, permisos de trabajo, entre otros factores relevantes para la ejecución del proyecto. Los paquetes están planificados para garantizar que, durante su ejecución, toda la documentación, la ingeniería, las adquisiciones y la información de construcción no estén restringidas, lo que permite completar los CWP (Paquetes de trabajo de construcción) en su totalidad. La aplicación del AWP no depende de la modalidad contractual ni del tamaño del proyecto. Según estudios de CII, con AWP es posible:

  • Aumento de la productividad de hasta un 25%;
  • Reducción de costos entre 5 y 10%;
  • Calidad de entrega mejorada con retrabajo reducido;
  • Mayor predictibilidad de tiempo y costo.

9- BIM (Building Information Model):

BIM no es nada nuevo, pero muchas empresas aún no están seguras de utilizarlo o no en un proyecto, porque creen que las herramientas BIM tienen un costo extra, sin antes evaluar todos sus beneficios. BIM no se limita a una herramienta, sino a una metodología orientada a la gestión integrada de la información en el ciclo de vida de un proyecto siendo asistido por herramientas computacionales (modelo 3D, herramientas esquemáticas inteligentes, sistemas de materiales, entre otros) para crear modelos virtuales con toda la información necesaria para llevar a cabo el proyecto y obra. En BIM todas las disciplinas y sus grupos de interés trabajan de manera integrada, la información se permea por las disciplinas y sus documentos, lo que garantiza la coherencia entre la información.

10 – Entrenamiento

Es muy común iniciar un proyecto con personas destinadas a utilizar una herramienta sin tener el conocimiento adecuado de la misma o la aplicación de nuevas metodologías, nuevas herramientas sin la formación de los equipos de proyecto. Puede sonar extraño, pero la formación es parte de la innovación y la falta de ella acaba generando una gran improductividad y provocando retrasos y retrabajos en los proyectos. Una iniciativa que las empresas deben considerar es la creación de universidades corporativas con el fin de aculturar a los nuevos empleados y capacitar a su fuerza laboral. Otra iniciativa sería la creación de grupos de estudio orientados a la mejora de procesos, procedimientos y enfocados a la innovación y nuevas metodologías.

Para aquellos que quieran calificar, les dejo información sobre la AWP University of South America a continuación:

https://verumpartners.com.br/awp-university-e-verum-partners-saiba-mais/

https://awpcopsa.verum.global/awp-latam-externo-2-turma

Corroborando mucho de lo aquí expuesto me gustaría señalar algunos Webinars que aportan contenido rico, con mucha innovación, y que son fundamentales hoy en día para la ejecución de proyectos con calidad, cumpliendo con los plazos y costos:

Introducción al WorkFace Planning

Webinar: Conceptos básicos de AWP

Innovación y Transformación Digital en Proyectos de Capital – SNC & Autodesk

Si quieres saber más sobre alguno de los temas presentados o otros temas como IPD, sustentabilidad, CAPEX & Contratos, deja tu comentario aquí.

 

Autor: Daniel Passos, BIM Champion na VerumPartners.

Traducción: Thaís Marquardt Galão, Agile Consultant na VerumPartners.